Así es como debes interpretar la receta de tus gafas

Es recomendable acudir a un examen visual de rutina al menos una vez al año, excepto aquellas personas que sufran algún tipo de patología y tengan una frecuencia de revisión especialmente indicada. Es usual que, en estas visitas, si necesitamos gafas de corrección, el optometrista nos extienda una receta. Te enseñamos cómo interpretar fácilmente todos esos símbolos que parecen indescifrables.

 

¿Para qué sirve una receta optométrica?

Una receta optométrica contiene las indicaciones necesarias para que la óptica pueda realizarnos unas gafas graduadas a medida, con la corrección necesaria para que con ellas podamos alcanzar la mayor agudeza visual posible.

La agudeza visual es la capacidad de nuestro sistema visual para discriminar e identificar nítidamente estímulos visuales en buenas condiciones de iluminación y a determinadas distancias.

La función, entonces, de las lentes graduadas será corregir los defectos refractivos tales como la miopía(cuando no veo bien de lejos), hipermetropía (veo borrosos los objetos próximos), astigmatismo (dos puntos focales que afectan a mi visión próxima y lejana) y presbicia (dificultad para ver bien de cerca que aparece naturalmente con la edad).

 

 

gafas_graduadas_2009_Europa copia
Gafas de protección graduadas a medida

 

Empezaremos por entender las abreviaturas de la receta

En tu receta encontrarás las siguientes abreviaturas. Te contamos el significado de cada una de ellas: 

  • OD: Ojo Derecho
  • OI: Ojo Izquierdo
  • Esfera: dioptrías que si están precedidos por el signo menos (-) se refiere a Miopía y precedido por un signo positivo (+) a hipermetropía.
  • Cilindro: dioptrías de astigmatismo, negativo o positivo (- o +).
  • Eje: posición del astigmatismo, se expresa en valores entre los 0º y 180º
  • ADD: dioptrías a añadir a la graduación en VL -Visión Lejana-, debido a la presbicia y se expresa siempre con un signo positivo (+) delante.
  • AV: Agudeza visual. La podemos encontrar para visión próxima – AVCer.-, visión lejana y a su vez de manera monofocal (un solo ojo) o bifocal (ambos ojos)
  • Esfera VP: dioptrías en VP – Visión Próxima- resultante de la suma de esfera más la adición.
  • Distancia Inter Pupilar (DIP): distancia entre las pupilas. También usada la Distancia Naso Pupilar (DNP), un solo ojo.
  • Prisma y Base: cantidad y dirección de estrabismo.

Es importante recordar que dioptría es una unidad de medida que se utiliza para expresar la potencia de una lente, su capacidad de refracción. También es la unidad de medida utilizada para expresar la cantidad de corrección que requiere un ojo que sufre algún defecto refractivo.

 

Lectura de una receta optométrica

 

modelo_receta_optometrica

 

    1. ESFERA. Primero nos encontraremos con el valor de la esfera. Esta nos estará indicando cuanta potencia necesitan las lentes esféricas para corregir un problema de miopía o hipermetropía. Como dijimos, si esta expresado con un signo negativo se refiera a miopía y cuando precede el signo positivo, a hipermetropía
    2. CILINDRO Y EJE. Explicaremos estos valores juntos porque ambos respectan a la corrección del astigmatismo. El cilindro se expresa en dioptrías (con valor positivo o negativo) y tiene que ver con la potencia que necesita la lente para la corrección, mientras que el eje se expresa en grados indicando la orientación en que la lente tórica debe ser colocada con relación al ojo.
    3. ADICIÓN. En el caso de presbicia, aquí se indicará el grado de potencia de lente necesario para la corrección de la vista cansada. Se adiciona a la corrección de lejos y es un valor siempre positivo, aunque no figure el signo (+).
    4. AGUDEZA VISUAL. Existen diferentes formas de medir este valor que indica la calidad de visión en relación con el estándar de normalidad, normalmente lo encontramos en decimal o fracción, pero pueden ser más fácilmente interpretadas como porcentaje. Por ejemplo, si nos encontramos un valor de agudeza visual de 0,7, podemos interpretarlo como el 70% de alcance de visión.

 

Otros valores importantes

    Puede suceder que, en casos de forias o estrabismo, el optometrista u oftalmólogoindique además dos valores que servirán para corregir la descompensación muscular que lo causa: Prisma y base. Por ultimo, la DIP es la distancia que existe entre los dos centros de las pupilas, la encontraremos expresada en milímetros. A su vez, la DNP es un valor que refleja la distancia entre la pupila y el centro nasal. Esta información es útil para poder situar el centro de la lente en el centro de la pupila.

    Los formatos de las recetas pueden ser muy variados, pero con esta información tienes ahora los conceptos claves con los que podrás interpretar de manera sencilla tu receta. Recuerda visitar a un profesional para que revise tu visión, es importante en el cuidado de tu salud visual.

     

    Preguntas frecuentes sobre recetas optométricas

    ¿Cuál es el significado de las abreviaturas de una receta para gafas?

    En una receta optométrica encontraremos comúnmente las siguientes abreviaturas: OD (ojo derecho) - OI (ojo izquierdo) - ESF (esfera) - CIL (cilindro) - EJE (eje) - AV (agudeza visual) - ADD o ADI (adición).

    ¿Qué son las dioptrías?

    Una dioptría es tanto una unidad de medida que se utiliza para expresar la potencia de una lente, su capacidad de refracción, como también es la unidad de medida utilizada para expresar la cantidad de corrección que requiere un ojo que sufre algún defecto refractivo.

    ¿Con qué frecuencia debo acudir a una revisión de mi vista?

    Es recomendable al menos una vez al año, acudir a una especialista para realizar la revisión de nuestra vista, excepto aquellos casos en los cuales, por sufrir alguna patología, el médico indique una frecuencia especial.